La Cirugía Pediátrica es una especialidad del Departamento Materno Infantil del Hospital Universitario Austral, dedicada al diagnóstico, manejo preoperatorio, operación y cuidado postoperatorio de las patologías quirúrgicas que afectan al feto, lactante, niño y adolescente.
Entre sus diferentes sub-especialidades se destacan: cirugía fetal, cirugía neonatal, cirugía de tórax y de la pared torácica, cirugía de cabeza y cuello, cirugía oncológica (tumores sólidos/quísticos y metástasis), cirugía ginecológica, cirugía urológica, cirugía genital, cirugía oncológica, cirugía plástica y las diferentes áreas de cirugía digestiva.
La alta especialización que logramos en la cirugía pediátrica permite ofrecer una mejor calidad, experiencia y cuidados, para lograr una resolución efectiva y, en muchos casos, mínimamente invasiva a todos nuestros pacientes y sus familias.
La Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Austral, realiza aproximadamente 130 procedimientos por mes (1.560 cirugías al año) y está constituido por 8 cirujanos infantiles muy experimentados , capaces de enfrentar importantes desafíos para dar respuesta a las patologías de los nuestros pacientes, tanto de forma programada, como en casos de emergencia.
Mision, Vision y Valores
Somos un servicio de médicos cirujanos pediátricos destinado al cuidado de la vida de pacientes con patologías congénitas y adquiridas. Acompañándolos, junto con sus familias, desde la gestación y mientras dure su proceso de recuperación terapéutica.
Estamos a favor de la vida desde el momento de la concepción y es por eso que somos el centro de mayor experiencia en cirugía fetal en Argentina y referentes en Latinoamérica.
Nuestra Misión: ser referentes nacionales e internacionales en el tratamiento quirúrgico de pacientes neonatales y pediátricos .
Nuestra Visión: Como entendemos todo lo que involucra la resolución quirúrgica de una patología en un paciente pediátrico, realizamos nuestro trabajo con los mayores estándares de seguridad y calidad, así como también con la mayor calidez y compromiso.
Tratamientos que brinda el servicio de Cirugía Pediátrica
CIRUGÍAS AMBULATORIAS PEDIÁTRICAS
Un gran numero patologías pediátricas, que son de mediana a baja complejidad, pueden resolverse de manera ambulatoria. Los pacientes son acompañados por sus padres, ingresan en ayunas una hora antes del procedimiento quirúrgico, son intervenidos bajo anestesia general y a las 3 horas pueden irse de alta el mismo día a su domicilio. Son cirugías muy seguras, con bajo riesgo de infecciones y con una óptima recuperación domiciliaria. Asimismo, estas cirugías ambulatorias alteran mínimamente las actividades laborales de los padres de nuestros pacientes. Los pacientes que pueden optar a este tipo de intervenciones son:
- Hernia Inguinal: Cirugía de la hernia inguinal.
- Hidrocele: Cirugía del hidrocele comunicante.
- Cirugía del descenso testicular: Abordaje inguinal en los testículos que son palpables y abordaje video laparoscópico en los testículos que se encuentran alojados en el abdomen y no se palpan.
- Cirugía del prepucio: fimosis y balanopostitis. Balanitis xerotica y circuncisión.
- Cirugías de Varicocele: ya sea que se realiza abordaje laparoscópico o inguinal.
- Cirugías de piel: nevus, quistes, tumores u otras malformaciones vasculares.
- Cirugías Testiculares: tumores, quistes o torsiones.
- Cirugías de la Boca: glosoplastias y lesiones del paladar.
Hay otras cirugías de mediana complejidad que permanecen en internación ambulatoria de hasta 6 a 8 hs y también se van de alta en el mismo día. En este punto, el grupo de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Austral fue precursor, ofreciendo una cirugía segura, mínimamente invasiva y de alta capacidad técnica que permite el alta dentro del mismo día de la cirugía. Ya llevamos 10 años manejando este tipo de cirugías de complejidad media, con manejo post operatorio ambulatorio, con óptimos resultados. Los pacientes que pueden optar a este tipo de intervenciones son:
- Cálculos en la Vesícula: Colecistectomía laparoscópica: para los pacientes que tienen cálculos en la vesícula. Esta patología es más frecuente en los pacientes adultos, pero también se ve en los niños.
- Quistes de ovario: quistes simples y complicados. Tumores de ovario. Alteraciones de las trompas
Hay cirugías en las que los pacientes pueden requerir una “Internación Breve” de 24 a 36 hs de acuerdo a la enfermedad que presentan.
- Apendicitis aguda: un gran número de pacientes que ingresan por guardia con un cuadro apendicular habitualmente permanecen un breve tiempo en el hospital. Esto se debe a que, en la resolución de todos los procesos quirúrgicos apendiculares, se utiliza la laparoscopia. En los últimos años se desarrolló en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Austral el “abordaje Single Port” para su corrección (se trata de un abordaje único umbilical por donde se extrae el apéndice, prácticamente sin cicatriz, ya que queda disimulada por el ombligo)
- Quiste Tirogloso: son lesiones congénitas en cuello que deben ser extirpados por son propensos a desarrollar infecciones.
- Hiperhidrosis: En los casos de sudoración excesiva, especialmente de palmas y plantas, puede realizarse un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo: Simpatectomía torácica toracoscópica. Mediante la utilización de un láser se realiza la fulguración de los nervios de la cadena simpática que son los causantes de esta patología.
- Esplenectomías programadas: Resección del bazo en enfermedad hematológicas en las que se requiera su extirpación (esferocitosis hereditaria).
- Estenosis Hipertrófica del píloro: Es la hipertrofia de los músculos del canal pilórico (última porción del estómago), produce vómitos que pueden provocar deshidratación, pérdida de peso y graves anomalías electrolíticas. Se debe realizar una cirugía de Piloromiotomía.
CIRUGÍAS PEDIÁTRICAS CON INTERNACIÓN (Neonatología, Pediatría o UTIP)
Hay un gran número de cirugías que requieren de internación en diferentes áreas del hospital de acuerdo a su edad y complejidad. Estos pacientes luego de operados son evaluados en forma diaria por los cirujanos a cargo de cada área.
- Cirugía de Nissen: Es una cirugía antirreflujo gastroesofágico. En este procedimiento se envuelve la parte superior del estómago alrededor de la parte inferior del esófago, realizando una “Funduplicatura”. Esto refuerza el esfínter esofágico inferior para que haya menos probabilidad de que el contenido gástrico (ácido) refluya al esófago.
- Esplenectomías: Es la extracción del bazo. El mismo es un órgano que se encuentra en el abdomen. Interviene en el sistema inmunitario, ayuda a combatir las infecciones y se encarga de destruir células de la sangre, dadas o envejecidas.
- Enfermedad Inflamatoria intestinal: Enfermedades que afectan crónicamente al tracto gastrointestinal. Éstas son la enfermedad de Crohn (EC), colitis ulcerosa (CU) y colitis indeterminada. El rol de la cirugía es clave frente a una crisis grave en la que no hay respuesta a terapia médica (corticoides, inmunomoduladores y anti-TNF). La cirugía de elección es la proctocolectomía restauradora con reservorio íleo-anal.
- Enfermedades del pulmón y la tráquea (malformaciones, estenosis de vía aérea): Son frecuentes las malformaciones traqueales o de la vía aérea. Éstas pueden presentarse en recién nacidos pero también en niños mayores. Dentro de sus síntomas se encuentran el estridor al respirar o desarrollan neumonías a repetición. Las alteraciones congénitas o adquiridas de la tráquea o los bronquios pueden requerir resolución quirúrgica. Hoy es posible su tratamiento en forma mínimamente invasiva por vía endoscópica.
En nuestro servicio se realizan múltiples intervenciones a nivel pulmonar, desde biopsias por vía toracoscópica (mínimamente invasiva) hasta resecciones pulmonares mayores (lobectomías, neumonectomías). Esto incluye un amplio espectro de patologías: nódulos infecciosos, malformaciones pulmonares congénitas (enfisema lobar, malformación adenomatoidea quística, secuestro pulmonar), lesiones pulmonares traumáticas, enfermedades granulomatosas. Además se realizan resecciones de metástasis con una técnica novedosa con la utilización de un láser lo cual permite ahorrar tejido pulmonar en estos pacientes especiales. Estas cirugías se realizan en todas las edades, desde el período neonata hasta la adolescencia.
Por otro lado, también se realiza el tratamiento del neumotórax, que es la presencia de aire por fuera del pulmón en el espacio pleural, que muchas veces es secundario a la presencia de bullas o “burbujas”, en estos casos se realiza una cirugía para remover ese tejido en forma mínimamente invasiva. Así mismo se realiza el tratamiento de las complicaciones de las neumonías como el derrame pleura o el empiema
- Patologías del diafragma: El diafragma es el músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, es un músculo fundamental para la respiración ya que con su contracción permite la expansión de los pulmones y la entrada de aire. Existen defectos congénitos en la formación del diafragma, lo que se denomina Hernia Diafragmática. La más frecuente es la Hernia diafragmática posterior o de Bochdalek. Es una patología muy compleja que tiene un espectro muy amplio de presentación clínica de acuerdo a la magnitud del defecto y al impacto en el desarrollo pulmonar. Esto se corrige mediante una cirugía, que en casos seleccionados puede realizarse en forma toracoscópica con incisiones mínimas. Hay otro tipo de hernia diaframática, anterior o de Morgagni Larrey, que muchas veces es un hallazgo en un radiografía realizada por otros motivos, ya que es asintomática en la mayoría de los casos. Esto se corrige por vía laparoscópica con una rápida recuperación.
Además realizamos cirugías para la eventración diafragmática, que se produce cuando el diafragma no se contrae correctamente disminuyendo la capacidad de expansión del pulmón. Mediante una cirugía toracoscópica se realiza una plicatura del diafragma para permitir una mejor expansión pulmonar.
- Patología gastrointestinal: Además del Reflujo gastroesofágico y la constipación el cirujano infantil participa en el diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal agudo y crónico, de la patología, intestinal, pancreática, hepática y vesicular. También participan activamente en el manejo de niños con trastornos de la deglución, realizando gastrostomía o yeyunostomía de alimentación.
- Malformaciones anorectales: Son defectos congénitos en los cuales el ano y el recto no se desarrollan adecuadamente.
Hay variantes dentro de esta patología: el pasaje anal puede ser estrecho, puede haber una membrana sobre el orificio anal, el recto quizá no se conecta con el ano, el recto puede estar conectado con una parte del tracto urinario o del aparato reproductor a través de un pasaje denominado “fístula”. Depende del tipo de malformación, el tratamiento a realizar. El tratamiento es adecuado para cada paciente en particular.
- Cirugías Neonatales: En recién Nacidos se pueden presentar diversas malformaciones craneofaciales, Pulmonares, de la pared abdominal, Intestinales, hepáticas y otras que requieren de resolución quirúrgica. Además, los recién nacidos prematuros pueden presentar algunos trastornos pulmonares o intestinales como la Enterocolitis Necrotizante que requiere de evaluación quirúrgica y en muchos casos cirugía.
Seguimos a pacientes con hernia diafragmática congénita desde su diagnóstico fetal. Asistimos a su nacimiento y seleccionamos el momento oportuno para su reparación quirúrgica.
- Defectos de la pared abdominal: Malformaciones digestivas (hernias hiatales, atresia de esófago, atresia de vías biliares, quistes de colédoco, malrotación, ano imperforado, duplicaciones intestinales y otras). Todas estas malformaciones requieren la participación del Cirujano Infantil, en su gran mayoría durante las primeras horas de vida.
- Oncología Pediátrica: los cirujanos pediátricos participan en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los niños con tumores malignos, así como de aquellos con crecimientos benignos.
TRASPLANTES RENALES
En el Servicio de Cirugía Pediátrica y dentro del área de Urología infantil, funciona el “Centro de trasplante renal pediátrico del CUCAIBA” dependiente del INCUCAI. Se realizan anualmente entre 8 y 10 trasplantes renales en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal. Se realizan trasplantes con donantes cadavéricos y también con donantes vivo relacionados, es decir que la madre, el padre o algún familiar directo le dona el riñón al paciente. También funciona el centro de “Diálisis Peritoneal” y se realizan diversos procedimientos de “Hemodiálisis”. Trasplantamos chicos desde los 2 años y hasta los 18 años de edad.
Recursos humanos
Servicio de Cirugía Pediátrica (creado en 2000)
Jefe del Servicio: Dr. Daniel Russo
Staff Medico
Becarios
Dra. Sofía Marchionatti
Anestesiologo a cargo de Pediatría
Consultor
Organización de consultorios
- Consultorio Dr. Russo
Martes de 15:00 a 18:00 (Sede Austral)
- Consultorio Dr. Falke
Miércoles de 10:30 a 13:00 (Sede Champagnat)
Miércoles de 15:00 a 20:00 (Sede Austral)
- Consultorio Dr. Berberian
Martes 14:00 a 16:00 (Sede San Miguel)
Miércoles 15:00 a 18:00 (Sede Austral)
Viernes 16:00 a 18:00 (Sede Escobar)
- Consultorio Dra. Abdenur
Martes 14:00 a 17:00 (Sede Lujan)
Martes 18:00 a 20:00 (Sede San Miguel)
Jueves 18:00 a 20:00 (Sede Austral)
- Consultorio Dra. Salomón
Lunes de 12:00 a 15:30 (Sede Austral)
Martes de 13:30 a 15:30 (Sede Austral)
Martes de 16:00 a 18:00. Estudios Urodinámicos y Flujometria (Sede Austral)
Miércoles 15:00 Consultas Virtuales
- Consultorio Dra. Marchionatti
Miércoles 16:00 a 18:00 (Sede Austral)
Estructura Física
La oficina del Servicio Cirugía Pediátrica, se encuentra ubicada en el 3º piso del Hospital Universitario Austral, las diversas actividades del Servicio se desarrollan en el ámbito de la internación en la sala de pediatría, en neonatología, en terapia intensiva pediátrica, los consultorios externos y el área de emergencia pediátrica.
En PB de la Sede Central del Hospital Universitario Austral se encuentran los consultorios 5 y 6 que son lo utilizados por nuestro servicio. Se realizan consultas ambulatorias y procedimientos menores.
El Servicio está operativo las 24hs del día y los 365 días del año, para atender toda la urgencia de la Cirugía Pediátrica del Hospital (área de emergencias pediátricas, área de internación sala pediatría, área de Hospital de día, área de cuidados intensivos pediátricos y área de neonatología)
Actividad Docente e Investigación
Docencia en el Servicio
- Ateneo Cirugía Pediátrica & Urología Pediátrica: miércoles de 08:00-10:00
- Ateneo en conjunto con Oncolog : miércoles 10:00-11:00
- Ateneo Central del Dto . Materno Infantil: miércoles 13:00-14:00
- Ateneo Medicina Fetal: jueves 13:00-14:00
- Ateneo de Morbi-Mortalidad: modalidad de reunión mensual
- Ateneo Radiológico Pediátrico: discusión activa de casos en forma conjunta con los ecorafistas e imagenologos pediátricos del hospital. Viernes 8:00-9:00
- Ateneo Radiológico Fetal: visualización e Interpretación de RNM Fetales. Jueves 9:00
- Docencia a Residencia de Pediatría HUA se dan clases semanales a médicos Residentes de Pediatría: del Depto. Materno Infantil del Hospital Austral
- Docencia de grado: Facultad de Medicina – Universidad Austral. Se dan clases periódicas en las dos cursadas/rotaciones de pediatría de pregrado, durante la cursada de la materia Pediatr (a de la carrera de Medicina, Universidad Austral)
- Rotaciones: Anualmente varios alumnos de último año de su carrera, realizan su rotación electiva por el Servicio de Cirugía Pediátrica. Permanecen con nosotros un periodo de 2 semanas y se integran a las actividades del servicio.
- Conferencias: en el ámbito local y en el interior del país en forma continua
- Participación: activa en cursos y congresos de la especialidad
- Participación Sociedades Quirúrgicas: Comisión Directiva Sociedad Argentina Cirugía Pediátrica (ACACIP)
- Participación Sociedades de Medicina Fetal : reunión anual de la Sociedad Argentina de Diagnóstico e intervención Prenatal (SADIP).
- Asistencia a congresos, presentación de trabajos científicos, conferencias
- Investigación: activa participación en el Programa de investigación de Medicina Fetal
- Actividad Societaria: todos los integrantes del Servicio de Cirugía Pediátrica, son miembros a una o más sociedades científicas, ya sea locales como internacionales. (ACACIP)(SADIP)(AMA)(SAP)(SIUP)
Trabajos Científicos
Es decisión prioritaria del Servicio de Cirugía Pediátrica tener una muy activa participación en todas los Congresos y las Jornadas de la especialidad. Los Becarios y los Médicos de planta presentan la actividad realizada durante el año en el Servicio a sus pares en reuniones científicas.
Continuamente se están escribiendo trabajos científicos y comunicaciones breves sobre temas de la especialidad para ser presentados en revistas médicas.
Capítulos en Libros o Manuales de la especialidad
- “Abdomen Agudo en la Emergencia” – en Manual de Emergencias Pediá P. Neira, J. Farias, E Monteverde. Autor: Dr. Russo. Editorial Corpus Libros Médicos y Científicos 2011:605-617. (2001)
- Neonatología Quirúrgica. Capitulo 36 Extrofia de Vejiga y de Cloaca. Autor: Falke (2004). Re-edición y re-actualización. (2018) Editorial Grupo Guía. Fundación Garrahan
- Claves en Medicina Infantil. Capitulo X: Cirugía y Urología Pediátrica. Autores: C. Puigdelall, D. Russo y G. Falke. (2007) Editorial Cesarini
- “The acute Abdomen” chapter 87, in Roger’s Texbook of Pediatric Intensive Care.
Fourth Edition. (2008) by LIPPINCOTT WILIAMS & WILLIAMS. Phildelphia, PA 19106. Authors: Russo, T.Iolsterand E. Schnitzler - “Hernia Diafragmática Congénita. Conceptos Actuales de su Manejo” Decimoquinto Ciclo. Módulo 2. Autor: Dr Russo. Editorial Panamericana. (2014). P 87-115.
- Lecciones de Urologia. Capitulo Uropediatria. Falke.(2015) Editorial, Universidad Católica Argentina
- “The Acute Abdomen” Chapter 87, in Roger’s Texbook of Pediatric
Intensive Care. Fifth Edition. (2017) Authors: Russo and E. Schnitzer - Nefrologia Pediatrica. 3ra. Edición. Comité Nacional de Nefrología. Sociedad Argentina de Pediatría. Capitulo 30: Reflujo Vesico Ureteral. (2017) Autores: M. Podesta, G Falke y A. Exeni
- Neonatología Quirúrgica. Capitulo 36 Extrofia de Vejiga y de Cloaca. Autor: Falke Nueva edición y re-actualización. (2018) Editorial Grupo Guía. Fundación Garrahan
- Capítulo de Abdomen Agudo – (2019) Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Sociedad Argentina de Pediatría –SAP. Autor: Russo
- Capítulo de Derrames Pleurales – (2019) Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría – Sociedad Argentina de Pediatría – SAP. Autor: Russo
- A multicenter study to predict neonatal survival according to lung-to-head ratio and liver herniation in fetuses with left Congenital Diaphragmatic Hernia (CDH): hidden mortality from the Latin American CDH Study Group Registry. Prenat Diagn. 2019 Apr 13. Russo D., et al.
- Nefrología Pediátrica De los Dres. García Nieto y R. Exeni. 3era. Edició Capitulo: Diagnóstico y Tratamiento Prenatal de Uropatias. G. Falke y M. Lahoz. (2020) Edición en España. (en prensa)
- Manual de emergencias pediátricas Sociedad Argentina de Pediatrí Autores: P.Soto, D. Russo (2020 en prensa)
Participación activa en congresos en calidad de “International Speaker”
- 02/05/19 – Miembro participante invitado en el 1er “Globalcast Meeting in fetal Therapy”. Organizado por Cincinnati Children’s Medical Center e involucra 7 centros reconocidos en medicina fetal: Polonia, Brasil, México, Italia, Perú, Rep Dominicana y USA (como anfitrión). Se trata de una discusión de casos aún no definidos por teleconferencia. Idioma: ingles. Dr. D. Russo
- 06-07/09/19 – as Speaker at the “Fetology Meeting” in Cincinnati Children’s Medical Center : “Building a Fetal Surgery Program in South America: the Value of Mentorship”.Cincinnati – Ohio – USA . Dr. D. Russo
- 27/09/19 – Miembro participante invitado speaker “Global Cast Meeting in Fetal Therapy” Sacrocoxigeal Theratomas. Organizado por el CChMC. Dr. D. Russo
- 30/01/2020 – International MIS and Surgical Innovation Conference for Infants and Children – Vail, USA- “Use of a laser method for resection of multiple Pulmonary Metastases”- Speaker – Dra. Heredia
Acreditaciones Societarias
- Acreditación en calidad de “Sobresaliente” por la ACACIP. Asociación Argentina de Cirugía Pediátrica (2014)
- Re-Acreditación en calidad de “Sobresaliente” por la ACACIP. Asociación Argentina de Cirugía Pediátrica (2019)
Congresos, Cursos y Simposios (últimos 4 años)
- 40° Jornadas Rioplatenses “Dr. Orestes Sbarbaro”. 2 de noviembre de 2019. Hospital Alemán. Buenos Aires.
- CAU-SIUP Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica. Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2019
- XIII Congreso de Cirugía Pediátrica del Cono Sur. 4-7 de septiembre de 2019. Bariloche, Argentina.
- AUA. American Urological Association mayo 2019. Chicago. USA
- CAU-SIUP Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica. Punta Cana. República Dominicana. Noviembre 2018
- 52° Congreso Argentino de Cirugía Pediátrica. 10-13 de octubre de 2018. Buenos Aires.
- Simposio de Medicina Fetal y Hands-On de Cirugía mínimamente invasiva Feto-Neonatal. 8-9 de octubre de 2018. Hospital Garrahan. Buenos Aires.
- 68° Jornadas Rioplatenses “Dr. Orestes Sbarbaro” y Jornada Interhospitalaria Anual ACACIP 2018. 25 de agosto de 2018. Hospital Universitario Austral. Buenos Aires.
- AUA. American Urological Association mayo 2018. Boston. USA
- 4º Jornadas de actualización en Cirugía Pediátrica. 23-24 de noviembre de 2017. Hotel Panamericano. Buenos Aires.
- XII Congreso de Cirugía Pediátrica del Cono Sur. 8-10 octubre de 2017. Asunción, Paraguay.
- III Jornadas de Urología Pediátrica. 3 y 4 de agosto de 2017. Hospital Garrahan. Buenos Aires.
- I Jornadas de Cirugía Pediátrica. 1 y 2 de agosto de 2017. Hospital Garrahan. Buenos Aires.
- AUA. American Urological Association mayo 2017. San Francisco. USA
- XXVIII Congreso Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica. 6-8 de abril de 2017. Buenos Aires.
- 64º Jornadas Rioplatenses de Cirugía Pediátrica “Dr. Orestes Sbárbaro”. 27 de agosto de 2016. Buenos Aires.
PREMIOS INTERNACIONALES OBTENIDOS
- 1er premio de Urología Pediátrica (2019)
- Trabajo: “Valoración Urológica inicial en pacientes operados de mielomeningocele: Nuestros primeros 30 casos”
- XIII Congreso de Cirugía Pediátrica del Cono Sur. 4-7 de septiembre de 2019. Bariloche, Argentina.
Actividad Interdisciplinaria: Estructura de clínicas y estudios funcionales
El Servicio busca mantener el mayor nivel técnico y científico a partir del intercambio de información con diferentes servicios y de la asistencia a actividades de actualización.
- Contamos con la “Clínica de Diagnóstico prenatal”. Somos un servicio pionero en la medicina fetal en Argentina y Latinoamérica. El Servicio participa activamente de ella a través del Comité de análisis y tratamiento de los bebés con problemas durante su gestación. Trabajamos en forma conjunto con los servicios de medicina fetal, obstetricia y neonatología. Se realizan estudios ecográficos y de resonancias (RNM) a mamas con bebes que presenten malformaciones. Tenemos un grupo de discusión muy activa que discute toda la semana estos casos y se reúne los jueves para su discusión interactiva. Damos consejo prenatal a madres, padres y familias sobre la posible evolución del feto con alteraciones en forma personalizada.
- Contamos con el “Curso de psicoprofilaxis quirúrgica” que funciona en forma conjunta con el Servicio de Psiquiatría Pediátrica del Hospital, la iniciativa busca preparar mentalmente a los niños que deben operarse. Consiste en una reunión en la que se explican los aspectos básicos de una cirugía, se proyecta un video, se realiza una recorrida por el Hospital y la zona de quirófanos. El objetivo de las charlas es lograr que el niño y su familia resuelvan todas las dudas, compartan experiencias con otros chicos y calmen miedos y ansiedades, que les pueda producir tener que pasar por una cirugía. Nuestra experiencia con esta actividad nos ha demostrado que la psicoprofilaxis reduce notablemente el miedo de quienes deben ser sometidos a una cirugía y mejora la recuperación y la tolerancia al dolor. Si quiere tener acceso a esta clínica, puede solicitar turno con la secretaria de Consultorios externos en PB, Pediatría, Sede Austral.
- Contamos con el “Consultorio/Clínica de Malformaciones de la pared Torácica”. Es un área del Servicio de Cirugía Pediátrica exclusivamente destinada al tratamiento de las malformaciones de la pared Torácica. Se analizan pacientes con malformaciones de Pectus Carinatum (conocido como “Pecho de Paloma”) y pacientes con Pectus Excavatum (conocido como “Pecho Hundido”). Tenemos uno de los grupos más activos del país para el tratamiento del Pectus Carinatum y todos los últimos jueves de cada mes se realiza el control de pacientes que tienen el sistema de “compresión dinámica” del tórax, para corregir esta malformación. Esta actividad la realizamos con un kinesiólogo altamente capacitado en el tema. Las diferentes variables del Pectus Excavatum habitualmente las corregimos en quirófano, realizando una cirugía toracoscópica, donde colocamos 1 o 2 barras retro-esternales para corregir el defecto. El Consultorio de Malformaciones de pared Torácica funciona los días jueves de 18:00 a 20:00hs. También atendemos a este grupo de pacientes en: Austral San Miguel (martes 18-19hs) y Austral Lujan (martes 16-17hs).
- Contamos con la “Clínica de constipación” que trata pacientes que presentas diversos tipos de incontinencia fecal. Tenemos un equipo integrado por pediatras, gastroenterólogos, psicólogos, cirujanos infantiles y otros especialistas se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las distintas causas de esta patología. Aquí también tratamos pacientes operados de Malformaciones ano-rectales y enfermedad de Hirsprung.
- Contamos con la “Clínica de Pacientes con Mielomeningocele”. Aquí tratamos a pacientes que tienen diversos defectos del tubo neural como espina bífida, lipomas medulares, entre otros. Esta actividad la desarrollamos en conjunto con otras especialidades como neurocirugía y ortopedia. Es coordinada por un médico pediatra. Esta clínica funciona todos los primeros miércoles de cada mes entre las 10:00 y las 16:00hs.
- En los últimos años se creó la “Clínica Pediátrica de Suelo Pelviano”. En esta área nos ocupamos de trastornos de continencia urinaria y fecal. Debemos mencionar que la asistencia en el manejo de la encopresis y constipación en pacientes pediátricos, se realiza en forma conjunta con Kinesiólogos y Urólogos Pediátricos del Servicio. Hemos desarrollado el área de Bio-FeedBack Pediátrico para este grupo de pacientes.
Protocolos y Guías
Seguimos las Guías del IPEG (International Pediatric Endosurgery Group), tanto sea desde apendicectomia, Reflujo gastroesofágico, tratamiento quirúrgico de las masas suprarrenales, y hernia inguinal e hidrocele.
Nos adecuamos a las siguientes Guías del APSA (American Pediatric Surgical Association):
- Solid Organ Injury Guidelines
- Innovative Therapy White paper
- Pectus carinatum Guidelines
- Best practice for infant surgery statement
Hemos actualizado los protocolos y guías de práctica clínica de nuestra especialidad:
1) manejo de pacientes Pre-Trasplante renal
2) manejo de pacientes Post-Trasplante renal
Nuestro servicio participo en forma activa en “Consensos SAP” Infección Urinaria y Reflujo Vesico Ureteral”. (2017-2018)
- En diálisis peritoneal crónica para peritonitis se utilizan las guías internacionales de la “Sociedad Europea de Nefrología”
- En urología Pediátrica Utilizamos ‘Guías de la Sociedad Europea de Urología Pediátrica’ y “Consensos Urológicos Mundiales”
- En Urología Fetal utilizamos “Guías de la SFU- Society of Fetal Urology”