
Solicitá un Asesor
Enciclopedia Médica Vacunas
Vacuna Antiamarílica
La antiamarílica es una vacuna destinada a prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad que transmite el mosquito Haemagogus, Sabethes y Aedes, por lo que las posibilidades de su contagio están asociadas a determinadas zonas geográficas. Su indicación suele estar recomendada cuando se realizan viajes a lugares con algún riesgo de contraerla.
Esquema:
Se aplica mediante una única dosis y provee inmunidad por largo tiempo. Si es necesario, se podrá realizar un refuerzo cada 10 años. Puede indicarse a partir de los 9 meses de edad.
La inmunidad se hace efectiva a partir de los 10 días de la vacunación cuando se aplica por primera vez, mientras que en los refuerzos la inmunidad es inmediata.
Forma de aplicación:
Es por vía intramuscular o subcutánea, en el hombro. En el caso de bebés que aún no caminan, se aplica en el muslo.
Efectos adversos:
Pueden aparecer después de una o dos semanas de la aplicación, con dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona del pinchazo. Son pocos los casos en los que aparece fiebre y dolores de cabeza.
Son excepcionales las ocasiones en las que se da, inmediatamente luego de la aplicación, una reacción de hipersensibilidad, con urticaria y un cuadro asmático.
Precauciones y contraindicaciones:
– Pacientes inmunodeprimidos
– Personas alérgicas al huevo o sus derivados
– Casos de hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna
– No se recomienda su aplicación a bebes menores de 6 meses y se aconseja una cuidadosa evaluación en bebés de entre 6 y 8 meses
– El médico evaluará su aplicación en las embarazadas, cuando el riesgo a contraer la enfermedad sea alto
– Evitar la administración a pacientes con enfermedades febriles agudas.
– Los efectos adversos pueden ser más graves en pacientes mayores de 60 años
– En pacientes HIV positivo el médico deberá evaluar el caso particular antes de indicar la vacuna. La OMS señala que existen cuestiones aún no resueltas en torno a la inocuidad de la vacuna en estos casos.
– Si también debe aplicarse alguna vacuna a virus vivo atenuado (Ej. Varicela), deberán hacerse las aplicaciones el mismo día o luego de transcurrido un mes de la primera vacuna.
– Después de recibir la vacuna se recomienda evitar el embarazo por un mes.
Fuente: OMS, Ministerio de Salud, Centro Médico Stamboulian.
-
Enfermedades
- Accidente cerebrovascular
- Acné
- Alergia
- Anemia
- Apendicitis
- Artritis
- Asma
- Bronquiolitis
- Cáncer
- Conjuntivitis
- Dengue
- Depresión
- Diabetes
- Endoscopía
- Enfermedad Celíaca
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Esclerosis múltiple o en placas
- Gripe
- Hemorroides
- Hernia
- Herpes
- Hipertensión Arterial
- Hipertiroidismo Hipotiroidismo
- HIV SIDA
- Infarto Agudo de Miocardio
- Infección Urinaria
- Insomnio
- Insuficiencia renal
- Meningitis
- Migraña
- Neumonía
- Obesidad
- Osteoporosis
- Otitis
- Psoriasis
- Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
- Sinusitis
- Trastornos de ansiedad
- Tuberculosis
- Varicela
-
Medicación y Tratamiento
- Antibióticos
- Anticoagulantes
- Anticonvulsivos
- Antidepresivos
- Antiglucemiantes orales
- Antiinflamatorios
- Apendicectomía
- Apendicectomía
- Cirugía Laparoscópica
- Corticoides
- Corticoides
- Criocirugía o crioterapia
- Diálisis
- Dieta – Dietoterapia
- Histerectomía
- Implante coclear
- Reconstrucción mamaria
- Transplante de pulmón
- Traqueotomía
-
Pruebas Diagnósticas
-
Vacunas