El Hospital cuenta con los siguientes servicios de Guardia Activa:
- Emergentología y Clínica Pediatría
- Emergentología y Clínica Médica
- Traumatología
- Oftalmología
- Cirugía
- Unidad de Tocoginecología
- Unidad de Ultrasonografía
- Unidad de Toxicología
- Demanda Espontánea de Ginecología
EMERGENCIAS ADULTOS
El área de emergencias cuenta con la disponibilidad médica e instrumental para la atención de todas las patologías que requieran una atención URGENTE durante las 24hs todos los días del año.
Tenemos la capacidad de iniciar los diagnósticos y tratamientos de la mayoría de las patologías sin necesidad de demorar su atención hasta que una vez estabilizado el cuadro clínico, continúe el tratamiento definitivo en el área adecuada.
Estructuralmente el servicio de emergencias se encuentra ubicado en un lugar estratégico para tener un acceso rápido desde el exterior y una conexión directa con la sala de imágenes, sala de hemodinámia, endoscopia y quirófanos.
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
El Servicio de Emergencias cuenta con un Área de atención pediátrica exclusiva, donde se asisten los pacientes desde el nacimiento hasta los 15 años inclusive.
La atención comienza en el triage, donde una enfermera determina el sector donde debe ser evaluado de acuerdo al motivo de consulta y estado general.
En el sector de emergencias, atienden médicos pediatras capacitados para el manejo de la emergencia y urgencia. En este sector se realiza la estabilización de los pacientes hasta su internación o traslado. Los médicos cuentan con la capacitación periódica necesaria para cumplir esta tarea.
DEMANDA ESPONTÁNEA ADULTOS
- El sector de demanda espontánea, perteneciente al Servicio de Emergencias, tiene la función de absorber la atención de todo paciente que acude con una patología aguda, que si bien no compromete la vida, necesita ser resuelta a la brevedad.
- Este sector funciona de 8 a 22 horas. Luego de este horario serán atendidos por profesionales de emergencias, sepan entender que tendrán prioridad las urgencias.
- En este sector NO se realizan:
a- Controles de salud
b- Transcripción de órdenes
c- Vacunación
d- Evaluación pre quirúrgica
e- Aptos escolares
Al ingresar, nuestra enfermera te evaluará y realizará un triage de clasificación, a partir del cual se evalúa la gravedad de la situación y se asignan prioridades en la atención. Los pacientes graves tienen una mayor prioridad, por lo tanto, la espera para quienes no indiquen situación de gravedad puede ser indeterminada. Contamos con médicos especializados ante todo tipo de situaciones. La admisión de pacientes estará sujeta a la cantidad de pacientes en espera.
- Los lunes y martes acuden un 30 % más de pacientes en relación al resto de la semana, por lo que la demora es mayor a la habitual.
- Todos los días, a las 11 y a las 19 h, se produce el mayor pico de pacientes. En la medida de lo posible, te recomendamos asistir por fuera de estos horarios, para evitar largas esperas.
- Atiende los niveles de triage IV y Triage V.
DEMANDA ESPONTÁNEA PEDIÁTRICA
En el área pediátrica se atienden los pacientes hasta cumplir 16 años de edad. Los pacientes por ser menores deben estar acompañados por un adulto para ser atendidos.
Recuerde que al ingreso le solicitaran la credencial de su prepaga u obra social , salvo consultas privadas y el DNI para identificar al paciente.
Existen 2 grandes sectores de atención de acuerdo al nivel de cuidado : La emergencia y la demanda espontánea.
En la emergencia, que funciona las 24 hs del día, se evalúan los pacientes que ingresan inestables o con patologías graves , así como también los traslados en ambulancia para evaluación o derivados desde otra institución para ser internados o evaluados.
El sector de emergencias cuenta con boxes de observación, donde los pacientes permanecen mientras se estabilizan, esperan los resultados de laboratorio y se decide su destino: alta, internación o derivación a otra institución.
En la demanda espontánea que funciona de 8 a 20, los pacientes estables son evaluados por médicos pediatras con un nivel de equipamiento similar al de un consultorio. Luego de ser atendidos, pudiendo incluirse en la atención la realización de exámenes complementarios (laboratorio –imágenes), se retiran con el tratamiento indicado, pautas de alarma y control, o son referidos a la emergencia en caso de necesidad de observación o tratamiento inmediato.
- En este sector no se realizan:
a- Controles de salud.
b- Transcripción de órdenes.
c- Vacunación.
d- Evaluación prequirúrgica.
a- Aptos escolares.
En el sector de demanda espontánea funciona un consultorio de atención programada en el mismo día. A este consultorio se accede con turnos telefónicos que se otorgan llamando al TEL.: 0230 -4482066 de 7:30 a 16.
¿Cómo funciona el servicio?
Al ingresar el paciente, luego de ser recepcionado en admisión, pasa por un sector llamado de triage.
El triage es una evaluación que realiza una enfermera que, luego de interrogar sobre el motivo de la consulta y evaluar el estado general del paciente, asigna el nivel de prioridad de la atención.
Cada uno de nosotros, cuando decidimos concurrir a “una guardia” percibimos la necesidad de atención con urgencia. Esto a veces tiene que ver con la patología que padecemos, y otras veces más con la ansiedad o la angustia que nos provoca .
El enfermero del triage es quien, en base a datos objetivos y priorizando el mal estado general o la enfermedad de base, la edad, o algunas enfermedades infecciosas que se prefiere no permanezcan en sala de espera para el bien de los demás, ordena la atención para que los pacientes más graves, con síntomas potencialmente graves o más susceptibles sean atendidos primero.
De acuerdo al nivel asignado, los pacientes ingresan inmediatamente al shock-room (los más graves, nivel 1) sala equipada para la atención de los pacientes críticos, o esperan para ser llamados en la emergencia en los siguientes minutos (nivel 2).
Los pacientes con nivel 3 son pacientes que estando estables al momento del triage se estima deben ser evaluados por un médico sin la demora de la demanda, por lo que a estos pacientes se les otorga prioridad y serán llamados antes que los pacientes que están en la sala de espera. Por último, los pacientes que concurren a recibir atención y estando estables no presentan síntomas ni factores de riesgo inmediatos, pasan a la sala de espera en el hall central del subsuelo. Estos pacientes reciben un número al momento de retirarse del triage.
En el hall central (sala de espera) una pantalla con sistema eflow emite una señal auditiva y visual indicando el consultorio donde será atendido.
En la pantalla aparece P 148 , por ej, consultorio 2 . Eso significa que el paciente P (pediátrico) que tiene el numero 148 será atendido en el consultorio 2. En la misma pantalla veremos algunas PP seguidas por un numero, esos niños son los que la enfermera otorgó prioridad y van a ser llamados antes, sin respetar el momento de su llegada .
La misma pantalla es utilizada por los médicos de demanda espontánea del área de adultos por lo que verá que aparecen A y PA para atención de adultos y adultos con prioridad, respectivamente.
También los turnos programados aparecerán como TP (turno pediátrico) y TA (turno adultos).
Es importante que permanezca atento a la pantalla para que usted acuda al consultorio al ser llamado.
Si durante la espera usted notara desmejoría, debe regresar al triage para que la enfermera determine si puede seguir esperando o es necesario asignarle prioridad. La prioridad debe ser médica y objetiva, de lo contrario el sistema ya no sirve para atender primero a los que más lo necesitan.
El sistema de triage permite disminuir el tiempo de espera de los pacientes más graves. Detecta y prioriza al paciente que no debería esperar. Usted debe saber que un paciente estable, compensado, que puede esperar, puede al terminar la consulta tener un diagnóstico que requiera internación, laboratorio o interconsultas.
Los médicos que trabajan en el sector de emergencias y demanda espontánea son médicos especializados en Pediatría. Por ser un hospital universitario, médicos residentes y alumnos de medicina pueden estar presentes durante la atención. Usted tiene derecho a negarse pero recuerde que si usted permite que ellos aprendan , mañana tendrán más experiencia y serán mejores.
En el Hospital Universitario Austral desde el 2012 se dictan cursos de Reanimación Avanzada Pediátrica y los médicos del sector se mantienen entrenados.
En el servicio de emergencias pediátrico se atiende un gran número de niños. Sabemos que a veces la demora en la atención en el sector de demanda es importante y esperamos crecer para poder disminuirla.
Existen horas pico de ingreso de pacientes. En esos momentos, es frecuente que no podamos evitar la espera. Queremos que usted las conozca y evite, en lo posible, concurrir si su hijo no padece una emergencia.
Le informamos que los días domingos y lunes acuden un 30% más de pacientes en relación al resto de la semana, por lo que la demora es mayor a la habitual. Como se observa en el gráfico, todos los días se presentan 2 picos de ingreso de pacientes: uno a las 11 h. y otro a las 19h., por lo que le recomendamos que de ser posible evite los mismos.
Sabemos del compromiso y amor con que los médicos pediatras del sector cuidan a los niños y a las familias que vienen para ser atendidos.
UNIDAD DE ULTRASONOGRAFIA
- Coordinador de la Unidad: Dr. Leandro Seoane
- Staff de ecografía:
Dr. Martín Diana Menéndez
Dr. Cristian Noriega
Dr. Adrián Ruggiero
Dra. Paula de Sanctis
Dra. Belén Quiroga
Dra. Anabela Martinelli
Dra. Agustina Piñeiro
Objetivos
El servicio de emergencias atiende aproximadamente 650 pacientes por día. De estos, el 20 % requiere un nivel de complejidad mayor debiendo pasar al sector de observación para requerir atención médica, estudios de diagnóstico y tratamiento especializado. Este sector posee 17 camas de adultos y 11 camas pediátricas. Un paciente en este sector permanece 8 h. promedio esperando los estudios diagnósticos y el inicio del tratamiento adecuado para el egreso hospitalario o su internación en el Hospital Austral.
Desde el nacimiento de la Unidad de Ultrasonografía (14 de diciembre de 2015) estamos realizando las ecografías bedside, es decir, al lado de los pacientes que se encuentran en observación o internados en el servicio de emergencias.
Se han realizado unas 5000 ecografías en el primer año, con un tiempo de respuesta final de una hora al informe definitivo. Esto generó diagnósticos y tratamientos más precoces con mayor satisfacción del paciente por su rápida resolución, tanto para su internación o su egreso hospitalario.
También la ecografía ayudó al emergentólogo a guiar su conducta y establecer el grado de criticidad del paciente, como ver el corazón, la capacitancia venosa, el tórax y su estado hemodinámico.
Se agrega también que el beneficio de la unidad está para guiar con más precisión los procedimientos invasivos, tales como la colocación de catéteres o las punciones de líquidos en cavidades corporales.
Del lado académico, la unidad ha formado Fellows en Ecografía de Emergencias desde el año 2013, para sumar personal médico entrenado en este tipo de ecografía, otorgándole el valor distintivo universitario a esta unidad.
Conclusión
La creación de esta Unidad de US posibilita:
Aumentar la satisfacción global del paciente al acelerar los diagnósticos y suprimir los traslados innecesarios.
Disminuir el tiempo de atención global de los pacientes.
Disminuir la saturación en el servicio de Imágenes.
Disminuir la tasa de infección de los procedimientos invasivos.
Mayor giro cama-paciente en el servicio de emergencias.
Estimular al médico emergentólogo en la capacitación en ecografía en las diferentes patologías de urgencias.
DEMANDA ESPONTÁNEA DE GINECOLOGÍA
La Demanda Espontánea de Ginecología se atiende en la sede de Officia del Hospital Universitario Austral, de lunes a viernes de 9 a 12 h y de 14 a 17 h.
Descargue las pautas de alarma (Adultos y Pediátricos)
Pautas de alarma
Adultos
Dieta Hipograsa
Dieta rica en fibras
Pautas de alarma Cefalea
Pautas de alarma Celulitis
Pautas de alarma Cólico renal
Pautas de alarma dolor abdominal inespecífico
Pautas de alarma Gastroenteritis Aguda
Pautas de alarma Gripe
Pautas de alarma Neumonía
Pautas de alarma Pielonefritis
Pautas de alarma Sindrome febril
Pautas de alarma Sindrome vertiginoso
Pautas de alarma Traumatismo de cráneo leve
Pautas de alarma Urticaria
Plan alimentario inicial para Diverticulitis
Plan de alimentación astringente
Plan de Alimentación adecuada Gástrica
Pediátricos
Broncoespasmo
Bronquiolitis aguda
Cefalea
Fiebre
Gastroenteritis aguda
Neumonía
Traumatismo de craneo
Urticaria
Varicela